
- Amenaza a inversiones, recorte de personal, “mercado negro” y consumo entre menores, consecuencias de incrementar impuestos a los cigarros: CANACINTRA
- “El tabaquismo no se combate con políticas recaudatorias, sino con información y prevención”.
- Incrementar la carga fiscal a los cigarros no combatirá el tabaquismo en México ni fortalecerá los ingresos públicos, por el contrario, provocará que el “mercado negro” logre captar la mitad de la oferta nacional y facilitará el consumo entre menores de edad, alertó la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA).
Dentro de su propuesta de Paquete Económico para 2026, el Gobierno Federal propuso elevar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al tabaco, con lo que la tasa se incrementará, al igual que la cuota específica. Tan sólo para 2026 se provocará un aumento de al menos 20 pesos por cajetilla.
En ese sentido, la cámara más grande de transformación en México lamentó que las autoridades hacendarias y de salud del país no revisen la historia reciente, específicamente sobre las graves consecuencias que ha generado aumentar la carga fiscal a los cigarros, como el aumento adicional de siete pesos por cajetilla que se aprobó en 2010 para lograr una recaudación de 42 mil millones de pesos en 2011, pero debido al incentivo que se le otorgó al “mercado negro”, sólo ingresaron al erario 30 mil millones de pesos, al tiempo que el cigarro ilícito aumentó a 20 por ciento de la oferta nacional, ya que el tabaquismo no disminuyó.
“No son hipótesis o estimaciones: La historia en México, no de otro país, ya nos demostró que el combate al tabaquismo no es con políticas fiscales, es con información y políticas de salud de mediano y largo plazo. Mayor carga fiscal sólo incentiva el contrabando de tabaco y con ello, un sector que evade impuestos y vende productos sin mayor restricción, lo que facilita el consumo de tabaco entre menores de edad”, apuntó la presidenta de CANACINTRA, María de Lourdes Medina Ortega.
De esta manera, la dirigente de CANACINTRA invitó a diputados y senadores a reconsiderar la propuesta de incrementar los impuestos a los cigarros, pues los resultados serán terribles en materia económica, fiscal y de salud, y, por el contrario, formulen una profunda estrategia de información y prevención sobre las peligrosas consecuencias del tabaquismo.
Tan sólo para 2024 se estimaba que se captarían 52 mil 699 millones de pesos por impuestos al tabaco, pero al término del ejercicio fiscal sólo se captaron 48 mil millones de pesos señaló, María de Lourdes Medina Ortega.
La dirigente de la CANACINTRA reiteró que la cadena productiva de la industria tabacalera es un sector estratégico para el desarrollo económico y social del país especialmente donde se realiza el cultivo y producción de tabaco.
“El mercado negro ya representa más del 20 por ciento del consumo total de cigarros en México, lo que equivale a una pérdida fiscal de entre 13 mil y 15 mil millones de pesos anuales; el incremento de impuestos propuesto para 2026, lejos de disminuir su consumo, migrará la oferta hacia el mercado ilícito”.
“Es con información y una estrategia estructurada como se podrá efectivamente combatir el consumo de tabaco en México; no con impuestos, no repitamos otra vez el mismo error, debemos aprender de la historia”, sentenció.