
Imagen de archivo de residentes navegando en el arroyo Combu, en Belém, estado de Pará, Brasil, el 8 de agosto de 2023. (Xinhua/Lucio Tavora)
SAO PAULO, 8 oct (Xinhua) — Las palmeras de la Amazonia están consideradas como verdaderas «cajas de agua» o «reservorios» del bosque tropical sudamericano, al poder almacenar hasta el doble de recursos hídricos respecto a otros árboles como el de caoba o el eucalipto, según un estudio divulgado hoy miércoles por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP, siglas en portugués).
La FAPESP indicó en un comunicado que el estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Estatal Paulista (Unesp) y refuerza la importancia ecológica de estas especies en el contexto de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se efectuará en noviembre venidero en la ciudad amazónica de Belém, en el estado brasileño de Pará (norte).
«Las palmeras son los grandes reservorios de la selva», afirmó la profesora de la Unesp, Thaise Emílio, quien es la coordinadora del proyecto vinculado al Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambios Climáticos (CBioClima).
Emílio explicó que a pesar de representar solo una de las 171 familias de plantas arbóreas de la Amazonia, las palmeras son dominantes tanto en el dosel, es decir, en la parte superior de la selva, como en el sotobosque, que es la parte inferior.
La investigadora expuso que aún se discute si fueron los pueblos originarios quienes enriquecieron la Amazonia con palmeras o si decidieron vivir en la selva «justamente por su abundancia y utilidad económica».
En la actualidad, cerca del 75 por ciento de la producción brasileña de productos forestales no madereros proviene de palmeras, mientras que el 50 por ciento de esa cifra corresponde solo a açaí, palmera de cuyo fruto se extrae jugo, pulpa y concentrados para helados.
La investigación reveló que las palmeras almacenan hasta el 70 por ciento de su volumen en agua, frente al 50 por ciento observado en especies dicotiledóneas.
«Durante las estaciones secas son capaces de retener aún más agua que en las lluviosas, lo que les permite resistir los períodos de sequía y mantener la alimentación de animales y comunidades humanas», explicó la investigadora.
El estudio, desarrollado en colaboración con el Soleil Síncrotron de París y la Universidad de Burdeos, analizó la resistencia de seis especies de palmeras a la embolia inducida por la sequía, un fenómeno que interrumpe el transporte de agua dentro de las plantas.
Los resultados mostraron que aunque son vulnerables al estrés hídrico como otras especies tropicales de plantas, su alta capacidad de almacenamiento les permite minimizar los riesgos y sostener el equilibrio del ecosistema amazónico.
El especialista, sin embargo, advirtió que este servicio ecológico está amenazado por eventos climáticos extremos.
Modelos preliminares indican que las palmeras podrían morir dos veces más que otras especies en escenarios de variabilidad climática severa, según el estudio.