Imagen del 7 de octubre de 2025 del puerto de Chancay, en Chancay, Perú. (Xinhua/Mariana Bazo)
Por Elena Chuquimarca
QUITO, 13 nov (Xinhua) — El puerto de Chancay, fruto de la cooperación entre China y Perú y próximo a cumplir su primer año de operación el 14 de noviembre, avanza como un proyecto en desarrollo con gran potencial para fortalecer la conectividad regional y optimizar la eficiencia logística, afirmó el empresario bananero ecuatoriano José Antonio Hidalgo.
En entrevista con Xinhua, el también director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), destacó los beneficios que ha generado el puerto peruano de Chancay, considerado el primer puerto inteligente y ecológico de Sudamérica, para los miembros de su gremio que exportan banano a China.
«Todo esfuerzo de articulación con nuevos corredores logísticos en el Pacífico puede generar oportunidades de complementariedad, especialmente en mercados de largo alcance como Asia», señaló Hidalgo.
Sostuvo que el desarrollo del puerto «refleja la creciente integración comercial entre América del Sur y Asia».
Desde los muelles del puerto de Chancay parten buques hacia el Pacífico, inaugurando una nueva ruta marítima que conecta América Latina con la región Asia-Pacífico.
Los beneficios del puerto de Chancay no se limitan solo a Perú, sino que también alcanzan a países vecinos como Ecuador, que en febrero de 2025 inauguró una ruta marítima de exportación directa hacia China a través del megapuerto peruano.
Se trata de la ruta Guayaquil-Chancay-Shanghai inaugurada por la naviera china COSCO Shipping Lines y Contecon, concesionaria del Puerto Marítimo Simón Bolívar de Guayaquil, ubicada en el suroeste de Ecuador.
Hidalgo explicó que esta ruta ha generado un impacto positivo para los exportadores de banano ecuatoriano hacia China, uno de los principales socios comerciales del país andino.
«En un mundo cada vez más interconectado, las distancias son más relativas que nunca. Hoy, China no está lejos, forma parte del mismo circuito de oportunidades y aprendizaje global en el que Ecuador tiene mucho por aportar», señaló el empresario.
Comentó que, antes del puerto de Chancay, Ecuador exportaba plátano a China mediante rutas marítimas indirectas, que «implicaban mayores costos logísticos, congestión portuaria y tránsito promedio de 31 a 35 días para llegar a Asia u Oceanía».
Hoy, gracias a la operación de la nueva conexión marítima Guayaquil-Chancay-Shanghai, «la ruta se ha vuelto mucho más eficiente, reduciendo el tiempo de tránsito a 27 días, y generando mejores condiciones de competitividad», apuntó.
Según Hidalgo, esta mejora beneficia especialmente al plátano, un producto perecible, ya que cualquier demora en puerto representa un riesgo para su calidad.
«Por eso se trabaja estrechamente con las navieras y autoridades portuarias para priorizar la carga de productos perecibles como el banano y asegurar un manejo especializado de la cadena de frío, minimizando las pérdidas y preservando su calidad», subrayó.
De acuerdo con el líder empresarial, China es un mercado altamente regulado y exigente, con controles de ingreso estrictos.
«Cada exportador autorizado figura en un listado oficial del Gobierno chino y debe cumplir protocolos sanitarios y de trazabilidad. Los empaques deben incluir un código de registro aprobado por las autoridades chinas, que garantiza la identificación del origen del producto», explicó.
Hidalgo recordó que tras la pandemia del nuevo coronavirus, el sector reforzó la aplicación de protocolos fitosanitarios y de bioseguridad, en línea con las exigencias de la Administración General de Aduanas de China.
También se han fortalecido los procesos de trazabilidad, control sanitario y certificación de calidad, fundamentales para mantener el acceso al mercado chino.
El directivo agregó que la AEBE mantiene comunicación constante con los entes regulatorios nacionales y con los principales mercados de destino, incluido el bloque asiático.
«Las relaciones institucionales buscan fluidez logística y el cumplimiento de los estándares internacionales de exportación», aseveró.
Hidalgo señaló que le interesa conocer cómo se proyecta el puerto de Chancay dentro de la red logística del Pacífico y de qué manera podría complementar los esfuerzos de conectividad entre los países de la región.
Según datos de la AEBE, hasta septiembre de 2025, el mercado asiático adquirió 18,43 millones de cajas de plátano ecuatoriano, lo que representó un crecimiento del 5,04 por ciento respecto al mismo periodo de 2024.
Dentro de la región, China se consolidó como el principal destino de exportación, con 11,59 millones de cajas, un aumento del 18,52 por ciento y una participación del 62,9 por ciento del total exportado en 2025.
La producción bananera de Ecuador se concentra principalmente en las provincias costeras de Los Ríos, Guayas y El Oro, que conforman el corazón del cinturón bananero nacional.
El país vive del banano desde mediados del siglo XX, cuando el «boom bananero» transformó su economía y consolidó al país como el primer exportador mundial.
Según el empresario, actualmente, el Ministerio de Agricultura y Ganadería registra alrededor de 180.000 hectáreas productivas y 5.447 productores, muchos de ellos con varias generaciones dedicadas al cultivo y exportación de banano.
