
SANTIAGO, 11 sep (Xinhua) — Un grupo de artesanos y emprendedores de la chilena región de La Araucanía (centro-sur) lucieron este jueves sus creaciones atávicas, en el marco 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que se realiza del 8 al 12 de septiembre en el país sudamericano. El evento científico más importante en su campo que por primera vez se desarrolla en el país reúne a más de 500 expertos de 50 países. La artesana de Lonquimay, Doris Soto, mostró sus productos de orfebrería con base en metales, piedras y picoyo (ámbar chileno) de araucarias a las delegaciones internacionales presentes en la conferencia, según informó la Gobernación Regional de La Araucanía. «Me enorgullece mucho al ver que la gente queda muy impresionada con mis joyas. Les gusta mucho la innovación y mi trabajo es, sin lugar a dudas, algo totalmente distinto a lo que se ve generalmente. Estas instancias nos permiten visibilizar nuestro arte y expandirlo hacia el mundo, además nos ha beneficiado bastante económicamente», dijo. Por su parte, el emprendedor en serigrafía de Lautaro, Andrés Nahuelfil, agregó que les han visitado personas de distintos países, «por lo que estamos muy contentos por la oportunidad que se nos dio de demostrar nuestro trabajo en serigrafía. La iniciativa me es positiva porque va en apoyo al comercio local y a los artesanos». Entre las delegaciones internacionales, la representante del Geoparque de Volcán Tungurahua de Ecuador, Jennifer Salguero, apuntó que «para nosotros es la primera vez en una feria internacional de geoparques y ha sido muy agradable». «Toda la población de Kütralkura ha sido muy hospitalaria. Agradecemos la hospitalidad y la bienvenida que nos han dado», agregó la representante del geoparque que se levanta en los Andes centrales, un territorio de más de 417 millones de años de historia geológica marcada por volcanismo, glaciaciones y sismos. La representante del Geoparque Toratau de Rusia, Zagir Khadimullin, complementó que su geoparque es el segundo en Rusia y está localizado en medio del país, posee 3.000 kilómetros cuadrados y está incluido en la Red Global de Geoparques de Unesco. El geoparque chileno Kütralkura es el anfitrión, el primero con estas características en el país reconocido por la UNESCO en 2019 con sus más de 12.000 kilómetros cuadrados que abarcan siete comunas de La Araucanía, consolidándose como un laboratorio geológico y cultural de alcance mundial, según la Unesco. El amplio programa del evento incluye más de 450 ponencias, además de salidas técnicas y espacios de intercambio cultural o educativo, de acuerdo con los organizadores. Fin